Comunidades abiertas

   El territorio y los lugares de encuentro separan comunidades políticas. La separación, en situaciones de imposibilidad de reconciliación con el Estado, llevan al nacionalismo, cuyo fin último es la independencia.    Por otro lado, hay una realidad sociopolítica previa a estados y naciones: el sentimiento de pertenencia a una comunidad. Frente al legalismo del Estado ySigue leyendo «Comunidades abiertas»

La política de las palabras

   La Universidad de Edimburgo retira el nombre “David Hume” a una de sus torres, y este hecho lleva a reflexionar sobre el mundo de las palabras y su relación con los hechos. Es cierto que Hume llegó a afirmar la inferioridad natural de las personas con color de piel negro, que la única diferenciaSigue leyendo «La política de las palabras»

La carta que despide una época

   Este año muestra un nuevo evento insólito, un rey yéndose del país donde fue el indiscutible Jefe de Estado y despidiéndose a través de una carta. En una situación como esta, con la apertura de la posible transición del sistema político, cabe recordar una frase de Manuel Azaña: «La posición de un hombre políticoSigue leyendo «La carta que despide una época»

Cuando el género es motivo de disputa

“Nun yes tú, nun yes, nun yes tú, qué vas a ser: presumíes de ser bon mozu y agora yes una muyer”, Letra de Los Berrones que, escuchada hoy en día, delata la evolución de nuestra sociedad durante los últimos años, la disminución de la todavía muy presente transfobia. ¿No eres tú? En un granSigue leyendo «Cuando el género es motivo de disputa»

Vox

   Durante los últimos días ha crecido la polarización, la exaltación de la extrema derecha. Este artículo busca analizar el origen y las bases del principal partido ultraderechista en nuestro país, Vox.    El sistema español, en su etapa de declive, generó a Vox. Cabe preguntarse: ¿de dónde surge este metasistema? Para responder a esta pregunta esSigue leyendo «Vox»

El mayo español

   La Historia tiene explosiones de casualidad, pero incluso las manifestaciones más espontáneas responden a ciclos históricos. Este es el caso del mayo español, concentraciones y movilizaciones iniciadas el 15 de mayo de 2011. Surge en un sistema en declive tras la crisis de 2008. Este fenómeno responde a dos factores: la crisis estructural del sistemaSigue leyendo «El mayo español»

El Día de los Trabajadores

   Imaginemos una tarde oscura en un suburbio londinense del siglo XIX. Personas deambulando, mendigando o cansadas de trabajar durante un mínimo de diez horas al día. Personas obligadas a abandonar el pueblo por un futuro incierto en la ciudad. Mientras tanto, lujosas carrozas cruzan los barrios de la gente que manda.     Karl Marx pasea porSigue leyendo «El Día de los Trabajadores»

Raíces del presente

   Ir a la raíz de los problemas, no quedarse en las apariencias, es el trabajo imprescindible para describir política y sociedad. Las acciones deben guardar relación con la línea de evolución, encontrando equilibrios, pero los análisis deben describir la sociedad del modo más honrado posible. De este modo, hablar del sistema español en estos momentosSigue leyendo «Raíces del presente»

Globalismo, patriotas y análisis apresurados

   La crisis sanitaria refuerza la posición de quienes defienden volver a la hegemonía de los estados-nación. La pandemia ha llevado a un cierre de fronteras, unido a la incapacidad de organizaciones transnacionales para dar respuesta al problema. Sin embargo, creo que no debemos hacer análisis apresurados, sino ver la situación en su contexto y evoluciónSigue leyendo «Globalismo, patriotas y análisis apresurados»

La ultraderecha española en tiempos de crisis

   Las dos principales corrientes políticas son conservación y progreso. Los primeros defienden el estatus quo, mientras los segundos arriesgan para defender nuevos proyectos. Ambas tendencias son necesarias. Los conservadores tienen aversión al riesgo, destacan por el realismo dentro de la coyuntura económica, pero presentan poca sensibilidad respecto a las desigualdades sociales. Los progresistas asumen riesgos,Sigue leyendo «La ultraderecha española en tiempos de crisis»