El territorio y los lugares de encuentro separan comunidades políticas. La separación, en situaciones de imposibilidad de reconciliación con el Estado, llevan al nacionalismo, cuyo fin último es la independencia. Por otro lado, hay una realidad sociopolítica previa a estados y naciones: el sentimiento de pertenencia a una comunidad. Frente al legalismo del Estado ySigue leyendo «Comunidades abiertas»
Archivo del autor: Néstor Fernández Zapico
La política de las palabras
La Universidad de Edimburgo retira el nombre “David Hume” a una de sus torres, y este hecho lleva a reflexionar sobre el mundo de las palabras y su relación con los hechos. Es cierto que Hume llegó a afirmar la inferioridad natural de las personas con color de piel negro, que la única diferenciaSigue leyendo «La política de las palabras»
La musa y la medusa
Hace tiempo que no siente cautivo y desarmado el rojo que no miente. En este siglo sin musa apuesta por la medusa que te mira y eres piedra dando siempre más de lo que lleva. Arriesga tu rojo al negro, futuro cromático siguiendo lo clásico. Algunos te dirán “tonto”, pero el camino del sentir enfrentadoSigue leyendo «La musa y la medusa»
La carta que despide una época
Este año muestra un nuevo evento insólito, un rey yéndose del país donde fue el indiscutible Jefe de Estado y despidiéndose a través de una carta. En una situación como esta, con la apertura de la posible transición del sistema político, cabe recordar una frase de Manuel Azaña: «La posición de un hombre políticoSigue leyendo «La carta que despide una época»
Unas pocas certezas
Pensar sobre el funcionamiento de las personas y las sociedades lleva a introducirse en territorios recónditos, alejados de las comodidades de las soleadas playas, donde un mar de dudas no permite observar la costa; pero las brújulas ayudan a otear el horizonte siguiendo la dirección adecuada, y las brújulas de las relaciones humanas sonSigue leyendo «Unas pocas certezas»
Cuando el género es motivo de disputa
“Nun yes tú, nun yes, nun yes tú, qué vas a ser: presumíes de ser bon mozu y agora yes una muyer”, Letra de Los Berrones que, escuchada hoy en día, delata la evolución de nuestra sociedad durante los últimos años, la disminución de la todavía muy presente transfobia. ¿No eres tú? En un granSigue leyendo «Cuando el género es motivo de disputa»
Vox
Durante los últimos días ha crecido la polarización, la exaltación de la extrema derecha. Este artículo busca analizar el origen y las bases del principal partido ultraderechista en nuestro país, Vox. El sistema español, en su etapa de declive, generó a Vox. Cabe preguntarse: ¿de dónde surge este metasistema? Para responder a esta pregunta esSigue leyendo «Vox»
El mayo español
La Historia tiene explosiones de casualidad, pero incluso las manifestaciones más espontáneas responden a ciclos históricos. Este es el caso del mayo español, concentraciones y movilizaciones iniciadas el 15 de mayo de 2011. Surge en un sistema en declive tras la crisis de 2008. Este fenómeno responde a dos factores: la crisis estructural del sistemaSigue leyendo «El mayo español»
El Día de los Trabajadores
Imaginemos una tarde oscura en un suburbio londinense del siglo XIX. Personas deambulando, mendigando o cansadas de trabajar durante un mínimo de diez horas al día. Personas obligadas a abandonar el pueblo por un futuro incierto en la ciudad. Mientras tanto, lujosas carrozas cruzan los barrios de la gente que manda. Karl Marx pasea porSigue leyendo «El Día de los Trabajadores»
El sistema español, de 1960 a 2020
Describir un sistema que abarca sesenta años de nuestra historia dejará matices sin abordar, al igual que observar un paisaje lejano impide fijarse en los pequeños detalles. Sin embargo, buscaré sintetizar los rasgos principales y las conclusiones que se pueden extraer del análisis del sistema español nacido en la década de los sesenta. En primerSigue leyendo «El sistema español, de 1960 a 2020»